Sexualidad, tiempo de descubrir

“¿Cuándo empezar a hablar de sexualidad?”, “¿qué temas abordar?”, “¿cómo hacerlo?” Si eres madre, padre o cuidador, seguramente te has hecho estas preguntas más de una vez. Indudablemente, abordar este tema no es tarea fácil, pero sí necesaria y lo ideal, es que tú como cuidador primario, seas la primera fuente de información acerca de sexualidad para niñas y niños.
Un aspecto que te ayudará a hacer más sencilla esta labor, es tener una visión integral de la sexualidad, para ello, debes reconocer que es una dimensión que constituye a todos los seres humanos y que se integra por cuatro elementos: ser niña o niño (género); la capacidad para relacionarse (vínculo); la capacidad de disfrutar de las sensaciones (erotismo) y la capacidad para crear (reproductividad). Como verás, la sexualidad no se limita a la genitalidad, hay diversos aspectos por abordar.
Educar la sexualidad de niñas y niños de primaria baja.
La educación sexual de niñas y niños empieza desde su nacimiento con los mensajes que les brindamos acerca de su cuerpo, sus emociones, su identidad y la forma en que les enseñamos a disfrutar lo que perciben a través de sus sentidos.
A partir de este momento, la educación sexual debe continuar en todas las edades, siempre teniendo claro que la cantidad y forma de darles información se tiene que adecuar a su edad, conocimientos, experiencias y nivel de madurez, de lo contrario, crearemos distorsiones en su desarrollo sexual.
En esta ocasión profundizaremos en educación sexual para niñas y niños de primaria baja, de entre 6 y 9 años. Durante estas edades los comportamientos sexuales que podemos observar se refieren a:
- Inician sentimientos románticos hacia sus pares, se interesan por tener novia o novio.
- Reconocen emociones complejas en ellas/os y en otros: vergüenza, culpa, vanidad.
- Reconocen su identidad por las diferencias de su propio cuerpo.
- Suelen interesarse por lo que pasa sexualmente entre sus padres u otros adultos.
- Realizan más preguntas acerca de la sexualidad.
- Comprende la privacidad de otros y empieza a pedir privacidad.
- Hay interés acerca de la reproductividad.
Ante las incógnitas que niñas y niños en esta edad te pueden presentar, procura siempre tener una respuesta, pues ellas/os no se quedarán con la duda y lo investigarán con sus pares o en medios electrónicos, obteniendo respuestas erróneas y no adecuadas a su edad.
A continuación, te brindamos algunos ejemplos de preguntas y cómo puedes responder a ellas:
¿Qué es el sexo? |
Se refiere a si tienes el cuerpo de una niña o niño. Si eres niña, tu sexo es femenino, si eres niño, es masculino. En caso de ser necesario explica: algunas personas le llaman así, a las caricias de amor y respeto que se dan entre parejas adultas. |
¿Cómo se hacen los bebés? |
Pregunta: ¿tú cómo crees que se hacen los bebés?, escucha la respuesta y replica, por ejemplo: Los hacen mamá y papá con mucho amor, unen sus cuerpos de una manera especial. |
Me gusta una niña/niño y me quiero casar con ella/él |
Pregunta: ¿Qué te agrada de ella/él?, ¿qué sientes por esa persona? Ayúdale a identificar sus emociones hacia otras personas e identifica cómo se siente cuando una persona querida le habla o trata bien. |
¿Qué es hacer el amor? |
Es cuando una pareja adulta, une sus cuerpos de manera especial y en privado, para expresarse su cariño. También pueden expresar su cariño con sonrisas, cuidándose, etc. |
Como estas, surgirán muchas otras preguntas, recuerda siempre responder con la verdad, no brindes más información de la necesaria, si no tienes la respuesta en el preciso momento, hazle saber que investigarás para resolver su duda.
Educar la sexualidad de niñas y niños requiere paciencia, afecto y respeto. Probablemente sentirás nervios en un principio, pero muestra seguridad y tranquilidad al hablar, así proyectarás confianza, puedes apoyarte de videos o imágenes adecuadas a la edad y recuerda no hablar de la sexualidad como algo negativo, sino como un aspecto propio del ser humano que sirve para amar, crear, sentir y saber quiénes somos.
Al guiarlos en la educación de su sexualidad creas un espacio de conexión, además, les haces saber que pueden contar contigo ante cualquier situación positiva o negativa que les suceda.
Aura Solis Velázquez.
Bibliografía:
ONG Paicabí. (2016). Abuso sexual entre niños y comportamiento sexual problemático, sugerencias para la comprensión, la prevención y el abordaje diferenciados. ONG Paicabí.
Papalia. D. (2017). Desarrollo humano. Mc Graw Hill.
Ortiz, G. (2019). ¿Qué digo?, ¿qué hago? 3 a 8 años. PESI - EFESA
Ortiz, G. (2016). ¿Qué digo? 8 a 11. PESI – EFESA